Revista de Gestão Costeira Integrada
Volume 22, Issue 1, March 2022, Pages 23-41
DOI: 10.5894/rgci-n438
* Submission: 29 MAR 2021; Peer review: 28 JUN 2021; Revised: 4 JAN 2022; Accepted: 8 FEB 2022; Available on-line: 8 MAR 2022
La delimitación de espacios terrestres bajo influencia marina en condiciones de insularidad. Estudio de caso: grandes islas del archipiélago cubano
Arsenio José Areces Mallea1, Eduardo Salinas Chávez@ 2 y Grisel Barranco Rodríguez3
@ Corresponding author: esalinasc@yahoo.com
1 Instituto de Geografía Tropical, Cuba. Email: jareces22@gmail.com
2 Universidad de Granada, España.
3 Instituto de Geografia Tropical, Cuba. Email: grisell@geotech.cu
Resumen: La zona costera constituye un espacio singular por la compleja interacción que ejercen los dominios oceánico, terrestre y aéreo. Para la planificación y gestión ambiental es fundamental delimitar el espacio terrestre donde se originan los procesos naturales que definen la influencia del dominio oceánico, así como las características socioeconómicas que modulan el proceso de gobernanza. Con el objetivo de definir bajo condiciones de insularidad algunos criterios básicos e identificar los principales descriptores de posible uso en la delimitación del espacio comprendido entre el borde litoral y el limite interior de la faja terrestre sometida a la influencia oceánica, se efectuó un ejercicio grupal con 25 especialistas de las Ciencias de la Tierra. Los juicios se relacionaron a la litología, tectónica, relieve, clima, suelos, paisajes, ecosistemas y hábitats así como a los peligros, vulnerabilidades y riesgos. A microescala, fueron identificados 24 descriptores, a mesoescala 25 y a macroescala 28. Se reconoció la importancia que todos ellos tienen para la delimitación de ese espacio, en particular los vinculados al paisaje y al relieve, concluyendo que la magnitud del proceso de antropización, determina la importancia relativa de los mismos. Cuando la naturalidad es elevada, los límites de las formaciones vegetales adquieren notoria importancia, pero cuando la “litoralización” es total solo las conurbaciones y los factores de riesgo determinan la extensión de esta faja terrestre. La identificación de este espacio geográfico resulta de gran importancia ya que su conservación o recuperación depende del transporte de materia y contaminantes derivado del escurrimiento terrestre, particularmente de aquel proveniente de las cuencas hidrográficas asociadas, casi siempre con un notable deterioro ambiental.
Palabras claves: Zona costera, Dominio oceánico, descriptores, Cuba.
Abstract: The coastal zone is a unique space due to the complex interaction between the ocean, land and air domains. For environmental planning and management, it is essential to delimit the terrestrial space where natural processes that define the influence of ocean domain take place, as well the socio-economic characteristics that modulate its governance activity. With de aim to define under insular conditions basic criteria and the main descriptors to be used for boundaries establishment of this terrestrial fringe, a workshop exercise with 25 specialists of Earth Sciences was carried out. Judgements were associated with lithology, tectonics, relief, weather, soils, landscapes, ecosystems and habitats as also challenges, risks and vulnerabilities.At microscale were identified 24 descriptors, 25 at mesoscale and 28 at macroscale, and all of them was recognized as important, in particular those linked to landscapes and relief. Conclusions deals with the fact that their relative importance depends of the magnitude of anthropic processes. The limits of vegetal formations is notorious when naturalness is high, but if “litorialization” is significant, conurbations and risks factors defines the extension of girdle perimeter. The identification of terrestrial segment in the coastal zone is of great importance, due to the fact that its conservation or recovery is linked not only to its extent, but also to relationships with surrounding watersheds and to transport of matter and contaminants originated from them.
Keywords: Coastal zone, Ocean dominance, descriptors, Cuba.
Ahmad, H. (2019). Bangladesh Coastal Zone Management Status and Future Trends, Journal of Coast Zone Management, Vol. 22 Iss. 1 No. 466, DOI:10.24105/2473-3350.22.466.
Areces, A.; Jaimez, J.; Sotillo, E.; Capote, A.; Martínez-Bayón, R. T.; Aldana, C.; López-Kramer, J. M. (2011). Delimitación de espacios geográficos para el proceso de gestión ambiental en zonas costeras. Estudio de caso: la franja litoral del Golfo de Batabanó, Cuba, Serie Oceanológica, 9: 96-111.
Barragán, J. M. (1994). Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral, Barcelona: Oikos-tau, ISBN:8428108102.
Barragán-Muñoz, J.M. (2003). Hacia una mejor comprensión de un espacio singular, In: Barragán-Muñoz, J. M. Medio Ambiente y Desarrollo en Áreas Litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas, Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, p. 17-29. ISBN: 978-84-7786-829-3
Barragán-Muñoz, J.M. (2005). Fin de siglo para las costas de Latinoamérica, In: Barragán-Muñoz, J. M La Gestión de Áreas Litorales en España y Latinoamérica, Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, p. 15-46. ISBN: 978-84-9828-807-0
Barragán, J. M.; de Andrés, M. (2016).Aspectos básicos para una gestión integrada de las áreas litorales de España: conceptos, terminología, contexto y criterios de delimitación. Journal of Integrated Coastal Zone Management/Revista de Gestão Costeira Integrada, 16(2):171-183, ISSN: 1646-8872.
Berkes, F.; Colding, J.; Folke, C. (2003).Introduction. In: Berkes, F.; Colding, J.; Folke, C. (Eds.) Navigating Social-Ecological Systems: building resilience for complexity and change, p. 1-30, Nueva York:Cambridge University Press.
Borhidi, A. (1974). Kubá bantérképeztünk (Mapping in Cuba). In: Hungarian Budapest Gondolat.
Borhidi, A. (1991). Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba, Académiai Kiadó, Budapest.
Cabrera, M.; Peñalver, L. (2001). Contribución a la estratigrafía de los depósitos cuaternarios de Cuba, Revista Cuaternario y Geomorfología, 15 (3-4): 37-49. ISSN: 0214-1744.
Cajiao-Jiménez, M.V.; Salazar-Cambronero, R.; Valverde-Soto, M.; Naranjo-Vargas, I.; Arauz-Vargas, R. (2003). Régimen legal de los recursos marinos y costeros en Costa Rica. 1ª Edición, Fundación AMBIO, San José, Costa Rica, 38 p. ISBN: 9968820083.
Capote, R. P.; Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 5(2): 27-75. ISSN: 2410-5546.
CERC (2000). Coastal engineering manual. US Army Corps of Engineers, Virginia, MA.
Centro Nacional de Áreas Protegidas (2013). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020. Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Cuba).
Cortina-Segovia, S.; Brachet-Barro, G.; Ibañez de la Calle, M.; Quiñonez-Valades, L. (2007). Océanos y Costas. Análisis del marco jurídico e instrumentos de política ambiental en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)/Instituto Nacional de Ecología, México.
Decreto-Ley No. 212 (2000). Gestión de la Zona Costera. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Denis-Valle, R.; Cabrera-Castellanos, M.; Núñez-Labañino, A.; Triff-Oquendo, J.; Peñalver-Hernández, L.; Rodríguez-Fernández, R.; Valdés-Peralta, R.; Martín-Izquierdo, D.; Iglesias-Rodríguez, E.; Domínguez-López, E.; Ugalde-Fariñas, C.; Rivada-Suárez, R.; Núñez-Cambra, K.; Tejas-Pita, M. (2016). Caracterización geólogo – geomorfológica de la zona costera cubana como contribución a la estimación de escenarios de peligro y vulnerabilidad asociados al ascenso del nivel medio del mar. Informe Inédito, Arch. Científico, Agencia de Medio Ambiente, CITMA, Cuba.
Dunn, O. J. (1961). Multiple comparisons among means. Journal American Statistic Assesment, 56 (293): 52–64. https://doi.org/10.1080/01621459.1961.10482090.
Escofet, A. (2006). Escalas jerárquicas anidadas. In: Ordenamiento ecológico marino: Visión temática de la regionalización, pp. 87-102, INE, México. ISBN 978-968-817-944-4.
Farinós, J. (2011). La Gestión Integrada de Zonas Costeras, una nueva práctica de gobernanza y un paso adelante en materia de Spatial Planning. In: Farinós, J. La Gestión Integrada de Zonas Costeras. ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada? pp. 13-31, Valencia: Publicacions de la Universitat de Valéncia, ISBN: 978-84-370-8009-3
Folke, C.; Hahn, T.; Olsson, P.; Norberg, J. (2005).Adaptive governance of socialecological systems. Annals Review Environmental Resources, 30: 441–473.
GESAMP (Grupo de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección Ambiental Marina) (1996). La contribución de la ciencia al manejo costero integrado, IMO/FAO/ UNESCO-IOC/WMO/WHO/IAEA/UN/UNEP, Estudios e Informes de GESAMP, No. 61.
GOVERNMENT OF BARBADOS (2000). Chapter 394. Coastal Zone Management Act. In: The Laws of Barbados. Government Printer, Saint Michael, Barbados.
GOVERNMENT OF BELIZE (2000). Chapter 329. Coastal Zone Management Act. In: The Substantive Laws of Belize, Revised Edition 2000, pp. 3-29, Government Printer, Belmopan.
GOVERNMENT OF SAINT LUCIA (2004).Coastal Zone Management in Saint Lucia: Policy, Guidelines and Selected Projects, Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries/ Ministry of Physical Planning, Environment and Housing.
Grupo de Macroproyecto (2017). Mapa del borde costero de Cuba y su archipiélago. Inédito, Archivo Científico, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Cuba.
Hernández, D.; Reyes-León, D.; Areces-Mallea, A. J. (2021). Inventario y clasificación tipológica de los paisajes marino-costeros en sitios seleccionados de la plataforma insular cubana. Inédito, Repositorio de Instituto de Geografía Tropical, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba.
INSTITUTO DE GEOGRAFIA/INSTITUTO DE GEODESIA Y CARTOGRAFIA/CUBA (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba, impreso en el Instituto Geográfico Nacional de España, (sin paginar).
INSTITUTO DE SUELOS/CUBA 1971. Mapa Genético de los Suelos de Cuba, a escala 1: 250 000. Editado por Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, 19 hojas.
_______________ (1973). Génesis y Clasificación de los Suelos de Cuba (Texto explicativo del Mapa Genético de Suelos, escala 1: 250 000). Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.
_______________(1975). II Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Serie Suelos, 23: 1 - 25.
________________(1980). Clasificación Genética de los Suelos de Cuba, La Habana: Editorial Academia.
_________________(1999). Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba, La Habana: Agrinfor, Ministerio de Agricultura.
Iturralde-Vinent, M. A. (2015). Tipología, formación y transformación de las costas de Cuba, In: González, P. (coord.) Manejo Integrado de Zonas Costeras en Cuba. Estado actual, retos y desafíos, pp. 129-150, La Habana: Editorial Imagen Contemporánea, ISBN: 978-959-293-028-5.
Juman, R. (2017). IMA’s role in coastal and ocean governance in Trinidad and Tobago.
Kuleli, T. (2017). Measuring Sustainability of Turkish Coastal Regions based on Quality Coast Indicators by Local Experts Evaluation, Journal of Coast Zone Management, Volume 20, Issue 4, 6 p.
Malzac, M. E.; Cabral da Silva, T. (2019). Delimitações da zona costeira Sul do estado da Paraíba, Brazil, Journal of Integrated Coastal Zone Management/Revista de Gestão Costeira Integrada 19 (2):123-141, ISSN: 1646-8872.
Milanés Batista, C.; Suarez, A.; Botero Saltarén, C. M. (2017) – Novel method to delimitate and demarcate coastal zone boundaries, Ocean & Coastal Management, 144:105-119, https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2017.04.021.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE/VENEZUELA (2010) – Plan y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela (El Plan-Proyecto de Decreto), Serie Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Caracas.
NC 66.2000 - Calidad del suelo. Suelos forestales. Clasificación y utilización, Oficina Nacional de Normalización (Cuba).
Peñalver-Hernández, L.; Franco-Álvarez, G.L.; Acevedo-González, M.; Ortega-Sastriques, F.; Cabrera-Castellano, M.; de la Torre-Callejas, A.; Pérez-Lazo, J.; Orbera-Hernández, L.; Gutiérrez-Domech, M.R.; Barrientos-Duarte, A.; Artime-Peñeñori, C.; Moncada-Ferrera, M. (2011). 2.5 Cuaternario. In: Guillermo L. Franco-Álvarez, et al., 2011. Léxico Estratigráfico de Cuba, p. 87-92, Primera Versión, 1992, Centro Nacional de Información Geológica, La Habana.
REPÚBLICA DE CHILE (1994). Decreto Supremo No. 475 Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la Republica. In: Salzwedel, H.; Zapata, N.; Eilbrecht, M.; Arzola, A.M. (2002) Zonificación del Borde Costero – Guía metodológica para el nivel comunal: La experiencia de la Región del BíoBío. 5 pp., Proyecto de Cooperación Técnica Chileno-Alemana Ordenamiento Territorial de la Zona Costera de la Región del BíoBío.
REPÚBLICA DE COLOMBIA (2013). Decreto No. 1120 “Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales Costeras –UAC- y las comisiones conjuntas, se establecen las reglas de procedimiento y criterios para reglamentar la restricción de ciertas actividades en pastos marinos y se dictan otras disposiciones”.
REPÚBLICA DOMINICANA (1968). Ley No. 305, que modifica el artículo 49 de la Ley No. 1474, sobre Vías de Comunicación, de fecha 22 de febrero de 1938, Gaceta Oficial, Nº 9082: 361-363.
REPÚBLICA DE NICARAGUA (1996). Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
………………………………….. (2009). Ley No. 690, Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras, Gaceta Oficial, No 141.
REPÚBLICA DE VENEZUELA 2001). Ley de Zonas Costeras, Gaceta Oficial Nº 3.734. In: Abogado-Ríos, M.T. y Méndez-Alves, M.V. (2003). Propuesta metodológica para la delimitación de zonas costeras, Terra Nueva Etapa, XIX (28): 103-121, ISSN: 1012-7089.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, México) (2006). Política ambiental nacional para el desarrollo sustentable de océanos y costas de México. Estrategias para su conservación y uso sustentable.
Sanabria-García, J. (2014). Hacia la gestión integrada del medio marino: análisis de un nuevo marco conceptual y metodológico, 615 p., Tesis doctoral, Universidad de Cádiz.
Siegel, S. (1974). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas.
Silva-Casarin, R.; Villatoro-Lacouture, M.; Ramos-Duron, F.J.; Pedroza-Paez, D.; Ortiz-Pérez, M.A.; Mendoza-Baldwin, E.G.; Delgadillo-Calzadilla, M.A.; Escudero-Castillo, M. C.; Felix-Delgado, A.; Cid-Salinas, A. (2014). Caracterización de la zona costera y planteamiento de elementos técnicos para la elaboración de criterios de regulación y manejo sustentable, UNAM/SEMARNAT, México.
Tundi, A.; Davis, J.; Sherwood, K.; Vestergaard, O. (2011). Taking Steps Toward Marine and Coastal Ecosystem-Based Management, An Introductory Guide. UNEP, Marine Affairs Research and Education (MARE).
UNITED STATES OF AMERICA (1972).Coastal Zone Management, Act. Public Law: 92-583.
UNEP/MAP/PAP (1999). Conceptual Framework and Planning Guidelines for Integrated Coastal Area and River Basin Management. Priority Actions Programme
UNEP/GPA. (2003). Part 5: Country Report, III. Jamaica. In: Review of national legislation related to coastal and marine resources management and the adequacy/inadequacy of the institutional arrangements under which this takes place, Reporte preparado por el Dr. Winston Anderson, p. 27-35.
Walker, B.; Carpenter, S.; Anderies, J.; Abel, N.; Cumming, G.; Janssen, M.; Lebel, L.; Norberg, J.; Peterson, G.D.; Pritchard, R. (2002). Resilience Management in Social ecological Systems: a Working Hypothesis for a Participatory Approach, Conservation Ecology 6(1):14.
Walker, L.A. (200?). Towards the Development of a Coastal Zone Management Strategy and Action Plan for Saint Lucia, Nippon Foundation of Japan/United Nations.
Young, J. (2009). Legislación de bosques y de áreas protegidas (manglares y otras vegetaciones marino-costeras) y su relación con la gobernanza ambiental en las zonas costero marinas, Fundación MarViva.